PSICOLOGO DEL HOSPITAL CARRIÓN: ANTE UN INTENTO DE SUICIDIO EN SU FAMILIA SEA PRECAVIDO

Notas de prensa
“La persona suicida es aquella que se ocasiona daño así mismo llegándose a provocar la muerte. Es frecuente que me consulten padres y hermanos de personas que han hablado de quitarse la vida y esto provoca gran tensión y angustia en las personas que lo escuchan por ello solicitan ayuda ya que temen que cualquier acción que precipite el acto con lo cual se quedarían con una gran carga de culpa y la ausencia de su familia”, dijo Henry Cóndor Álvarez, Psicólogo del Hospital Daniel Alcides Carrión.   

Los suicidas suelen primero pensar en el suicidio lo que consiste en imaginarse como morir, los métodos posibles, la facilidad para obtener esos métodos así como la letalidad. Antes, estas personas se ponen en riesgos con actitudes temerarias, conductas adictivas, conductas delictivas, y no generando nuevas relaciones, amistades y proyectos de vida, todo esto a un nivel predominantemente inconsciente, como un camino que lleva a la muerte.

Cóndor Álvarez refirió “el lugar de mayor ocurrencia es la casa, habitación y el motivo disgustos familiares  y el método la estrangulación. La mayoría de personas entrevistadas tras un intento de suicidio dicen que lo hicieron porque estaban intentando escapar de una situación que se sentían incapaces de afrontar o les parecía imposible de superar, o porque deseaban acabar de una vez por todas con los insoportables pensamientos y sentimientos que tanto les atormentaba. Y en aquel momento en concreto, la muerte les pareció la única vía de escape posible”.

Algunas personas que ponen fin a sus vidas o intentan suicidarse pretenden escapar de sentimientos de rechazo, dolor o pérdida. Otros están enfadados, avergonzados o se sienten culpables por algo. A algunos les preocupa decepcionar a sus amigos o familiares. Y otros se sienten no queridos, no atractivos, maltratados o que son una carga para los demás. 
Por otra parte, hay algunos sentimientos que se dan en la mayoría de personas que tienen pensamientos suicidas y que pueden servir de señales de alerta y se sienten incapaces de: Superar el dolor y la tristeza; pensar claramente; imaginar un futuro sin sufrimiento; tomar decisiones; valorarse a sí mismas; controlar la situación, Dormir, comer o trabajar; encontrar alguien quien les preste atención; salir de la depresión.
La persona con pensamientos suicidas debe saber que no está solo (a) busque a un amigo (a) o familiar para contar sus problemas. Es importante reconocer que las crisis no son permanentes (problemas financieros, pérdida de un ser querido, etc.) con el tiempo, serán seguramente menos graves y más controlables. Piense en las cosas que le han sostenido en los momentos difíciles: familia, aficiones, proyectos para el futuro.

Orientaciones para combatir los pensamientos de suicidio
* Mantenga a mano una lista de personas con las que pueda hablar cuando tenga pensamientos suicidas.
* Evite el consumo de alcohol u otras drogas.
* Evite hacer cosas que no le salen bien hasta que se encuentre mejor.
* Planifique actividades diarias, escríbalas y póngalas en un lugar visible.
* Procure hablar y relacionarse con otras personas.
* Si sigue un tratamiento por enfermedad mental ha de hablar con su médico/a.
* Cuide su salud física, vigile su alimentación y realice alguna actividad deportiva.
* Intente mantenerse activo/a y ocupado/a. 
* En caso de autolesionarse o sentir un peligro inminente de hacerlo, diríjase al Centro de Salud más próximo.

Formas para ayudar a una persona suicida
* Valore la situación seriamente.
* Hable abiertamente sobre el suicidio.
* Exprésele su preocupación.
* Muéstrese dispuesto(a) a escuchar.
* No desafíe a la persona a que lo haga.
* No prometa confidencialidad. 
* Busque ayuda entre sus familiares y personas allegadas.

Por último, Cóndor Álvarez dio a conocer algunas medidas prácticas de prevenir el suicidio: controle todos los elementos que puedan suponer un riesgo, si es posible, no deje sola a la persona, busque ayuda profesional e informe de si existe algún antecedente familiar de suicidio, involucre a otras personas significativas que puedan contribuir a superar esta situación.