CONGRESISTA NÉSTOR VALQUI IMPULSARÁ PROYECTO DE LEY PARA RECONOCER EL DÍA DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA, INVESTIGACION Y HEROÍSMO MÉDICO

Notas de Prensa
El parlamentario Néstor Valqui Matos durante su participación en la ceremonia de preámbulo del día de la medicina peruana desarrollado el 4 de octubre y propiciado por el legislador Segundo Tapia Bernal, dijo que impulsará un proyecto de ley para implantar el 27 de agosto como el día del estudiante de medicina, investigación y heroísmo médico.
Esa propuesta nace en reconocimiento al valor humano que tuvo Daniel Alcides Carrión y el sacrificio diario que realizan miles y miles de estudiantes,  serumistas  y todos los profesionales de la salud.
Ello luego de recoger diversos aportes de destacados profesionales de la salud como Francisco Sánchez Moreno, representante de la Academia Peruana de la Salud; Eduardo John Motta, ex ministro de Salud; Édgar Morales Landeo, director de la Asociación de historia de la medicina peruana  y parques conmemorativos; César Palomino, presidente de la Federación Médica Peruana, entre otros.
El legislador representante por la región Pasco, fue el encargado de dar a conocer la semblanza del mártir de la medicina peruana. “Daniel Alcides Carrión nació en la ciudad de Cerro de Pasco el 13 de agosto de 1857. Sus padres fueron don Baltazar Carrión, abogado y médico en la Universidad de Guayaquil, y doña Dolores García Navarro, peruana, oriunda de Quillacocha, en Cerro de Pasco, dijo.
Agregó: “A los 14 años de edad se trasladó a la ciudad de Lima. Cursó la secundaria en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe y en 1878 inició sus estudios universitarios en los viejos claustros de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos”
Por esas épocas, Carrión sintió una honda inquietud por conocer dos enfermedades características de algunos valles centrales peruanos. Una de ellas era conocida con el nombre de fiebre de La Oroya y se caracterizaba por una fiebre y anemia progresiva que, pese al tratamiento que se efectuaba en la época, tenía una letalidad cercana al 100%. El otro proceso se conocía como verruga peruana y tenía igual distribución geográfica, pero su evolución era benigna tras la súbita aparición de nódulos cutáneos y escasos síntomas generales…” aclaró.
En Pasco, no solo recordamos la muerte de Daniel Alcides Carrión, sino que desde hace años atrás también recordamos el cumpleaños del mártir de la medicina peruana cada 13 de agosto. Este año Carrión García cumplió 156 años.